//En Ecuador se impulsa la agricultura regenerativa.

En Ecuador se impulsa la agricultura regenerativa.

Producir alimentos con el menor impacto ambiental es el enfoque que propone la agricultura regenerativa. Este sistema agrícola busca mejorar las condiciones de la naturaleza al tiempo que garantiza la demanda de agua y alimento e incrementa la conservación de los recursos naturales y la productividad.

Si bien este modelo productivo apuesta por el empleo de abonos orgánicos, pastoreo, captaciones sostenibles de agua, siembras alternativas y la restauración de suelos, aún falta mucho por desarrollar. Datos mostrados en la Conferencia de Naciones Unidas sobre cambio climático, COP27 realizada en Egipto el año pasado, señalan que apenas el 15% de las tierras de cultivo en el mundo siguen este sistema.

Iniciativas sostenibles y rentables

La recuperación del suelo es fundamental dentro de la agricultura regenerativa, remarca Gutiérrez, por lo que dentro de Plan Cacao se promueve la obtención de abono y biol, a través de la lombricultura. Para ello, los cacaoteros reciben un kilo de lombrices para la construcción de camas de lombricultura, hasta el 2027 se prevé que más del 80% de ellos las tengan instaladas en sus fincas.

“Agricultura regenerativa no es más que mejorar la salud del suelo para que siga produciendo por muchos años más. Nestlé tiene 17 enfoques en esta línea, pero en el negocio de cacao se ha trabajado en seis: hojarasca, cobertura de residuos de cosecha, fertilizantes orgánicos, manejo integrado de nutrientes, zonas de amortiguamiento rivereñas, intercosechas y biodiversidad”, manifiesta.

Fruto de este aprendizaje -recalca- sus cacaoteros han podido duplicar su productividad y mejorar la calidad de sus cosechas. El cacao que producen compite en el mercado internacional con buenas prácticas de agricultura, trazabilidad desde el origen y georreferenciación de las fincas, gracias a la certificación internacional de Rainforest Alliance.

La diversificación es otro frente en el que trabaja Plan Cacao, hace dos años se implementó la práctica de la apicultura en las fincas cacaoteras. Con esto a más de eliminar las plagas, se busca que el productor pueda tener un ingreso adicional.

Nestlé Ecuador consume anualmente entre 70 y 80 toneladas de miel, a través del proyecto se busca comprar esta materia prima al agricultor. Cada litro de miel tiene un precio de comercialización de entre 20 y 25 dólares.

Otra iniciativa que se sumó recientemente es la siembra de un millón de árboles maderables hasta el 2025. La inversión tiene un monto de dos millones de dólares y busca generar un gran impacto en la biodiversidad de las plantaciones cacaoteras y en los ingresos de los productorespor la venta de la madera.

“Sembrando un millón de árboles en nuestras fincas cacaoteras, aseguraremos aún más la sostenibilidad del cacao ecuatoriano, contribuyendo con la reducción de las emisiones de CO2 en nuestras operaciones y beneficiando de forma concreta a todas las personas que trabajan en este sector”, manifiesta el presidente ejecutivo de Nestlé Ecuador, Christof Leuenberger.

Actualmente, Nestlé Ecuador compra y exporta más de 30.000 toneladas de cacao al año, siendo los principales destinos Suiza, España, Estados Unidos, Italia y México. Con productos semielaborados llegan a Colombia, Chile, Perú y Japón.

Fuente Prof. Adrián Fontana.