//Armstrong: Así es el pueblo santafesino con energía inteligente.

Armstrong: Así es el pueblo santafesino con energía inteligente.

El pueblo forma parte de un proyecto que suma medidores inteligentes y una planta de piso fotováltica de 200 KW, 60 techos solares y 10 pequeñas turbias eólicas

El concepto de Ciudades Inteligentes crece en todo el país y plantea nuevas maneras de pensar en cuestiones centrales como la energía. Y la tendencia va más allá del lugar y tamaño de la urbe.

Ubicada a apenas 98km de de Rosario y con solo 11 mil habitantes, la localidad santafesina de Armstrong dio un paso clave hacia el consumo de energía limpia: sumó equipos inalámbricos en mil domicilios de la ciudad.

El sistema de energía renovable les permite a los habitantes monitorear el servicio eléctrico local y obtener información de manera remota para determinar la calidad de la prestación, la curva de carga de los usuarios, las diferentes condiciones de la red o las características del consumo de cada hogar.

¿Cómo es el proyecto de energía renovable?

Este proyecto se realizó en el marco de una convocatoria de Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC), y se dio a través de un consorcio público-privado entre el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), la Facultad Regional Rosario de la UTN y la Cooperativa de Provisión de Obras y Servicios Públicos y Crédito (CELAR).

“El proyecto tuvo varios enfoques, primero el alcance poblacional; la reducción de gases de efecto invernadero (GEI); el impacto técnico y la posibilidad de analizar la potencia de nuestras redes, algo que surgirá a medida que avance el proyecto”, explicó el jefe de la Oficina Técnica de CELAR, Gustavo Airasca.

En este sentido, el proyecto alcanzaría un aporte del 3% sobre el consumo de todo Amstrong, por medio del ensamblaje de una planta de piso fotovoltaica de 200 kW, 60 techos solares en viviendas y 10 pequeñas turbinas eólicas, que estarán activas a fin de año.

“En Argentina, el 60 % de generación eléctrica se hace quemando combustible, el 40 % hidráulico. Nosotros estaríamos en el segundo grupo porque emitimos cero GEI. Esto significa 200 kiloWatt (kW) menos en la red”, agregó Airasca.

Ante un nuevo paradigma de distribución de energía

Según explicaron del INTI, los módulos fotovoltaicos generan corriente continua, esta debe alternarse para poder ser utilizada en un domicilio particular. Desde el INTI podrán verificar cuanta energía es inyectada a la red monitoreando sus valores característicos de manera on-line.

El objetivo es claro: añadir a la red el poder generado a partir de fuentes dispersas geográficamente, mucho más cercanas al consumo, que genere “menores pérdidas de transmisión y distribución, niveles de tensión más estables y otras ventajas», respecto al paradigma de distribución de energía concentrado de las grandes centrales.

“Pretendemos indagar en los impactos técnicos, sociales, ambientales y económicos”, destacó Pablo Bertinat, ingeniero y docente de la UTN, quien destacó la importancia “en el esfuerzo por impulsar un modelo de generación que ya no es centralizada, sino distribuida y que opera en los niveles de baja y media tensión a partir de energía solar y eólica”.

Así, el pueblo busca reformular su matriz energética y replicar su experiencia en todo Santa Fe, donde hay más de 59 cooperativas de las más de 400 registradas en el país.

Fuente Gentileza «ARGENIEROS».