//El Hidrógeno Verde y los desafíos para ingresar a la industria.

El Hidrógeno Verde y los desafíos para ingresar a la industria.

Tres nuevos oradores dieron cierre al último panel del Foro Global de Hidrógeno Verde, que tuvo lugar en San Carlos de Bariloche, y en donde se pudieron abordar más temáticas relacionadas con este combustible y su ingreso a la industria productiva.

El interés de las empresas en generar energías limpias

El Ingeniero Nuclear del Balseiro y gerente de Energías Renovables de Hychico, Ariel Pérez, comenzó su disertación asegurando que es “un honor para Hychico formar parte de este Foro”. La empresa, con instalaciones en Comodoro Rivadavia, cuenta con dos parques eólicos con un factor de capacidad del 50%. “Aquí se sitúa la planta de hidrógeno, es un ejemplo de transición energética” afirmó Pérez.

“Para el 2007 teníamos montado los electolizadores más grandes del mundo en potencia” resaltó el Ingeniero y agregó que “gran parte de los desafíos fue integrar el hidrógeno y oxígeno producidos para darle utilidad. En estos 14 años producimos electricidad en un motogenerador que tiene más de 100.000 horas de uso, a partir de casi 3.000.000 de metros cúbicos de hidrógeno que producimos”.

Finalmente, el gerente de Energías Renovables de Hychico dijo que “no hay que dejar pasar las oportunidades porque llegar a un nivel de conocimiento relativamente maduro lleva décadas. Hace falta saber hacia dónde vamos, necesitamos una ley, una estrategia y formar gente que sepa tomar buenas decisiones. Necesitamos que Argentina forme parte del mundo”.

En su turno, el gerente de Estrategia y Desarrollo Sostenible de Profertil, Sergio Nabaes, contó que su empresa, que se encuentra en el negocio de los alimentos, tiene “el único puerto de exportación de amoniaco de Argentina, junto a un tanque de capacidad e almacenamiento de 20.000 toneladas, también de amoniaco, por lo cual estamos preparados para empezar a producir energías para un mundo más verde”.

Nabaes expuso ante los presentes un mapa en donde se indicó los únicos 38 puertos en el mundo que pueden exportan amoniaco y 88 que pueden tomarlo y expresó: “En esos 38 puertos, uno es el nuestro y está aquí en Argentina, creemos que esto es un orgullo y una oportunidad para darle al país”.

Asimismo, y para cumplir con el objetivo de la empresa de comenzar a generar energías, el Gerente de Profertil confirmó que “estamos trabajando sobre un proyecto, con un estudio de factibilidad junto a YPF y la compañía Topsoe, para poder hacer la primer planta de amoniaco verde para exportación”.

“Es básicamente una planta hibrida de amoniaco en la cual lo que hacemos es con un electrolizador, previsto por Topsoe, con energía eólica, por parte de YPF Luz, y con la planta actual que tenemos, aumentamos la producción para tener un porcentaje de amoniaco verde para exportar”, agregó.

Fuente RN RÍO NEGRO Gobierno de Río Negro