Este avance abre la puerta a una fuente de energía que podría potencialmente producir ocho veces más energía que los paneles solares en cualquier lugar de la superficie terrestre.

Investigadores del Instituto de Tecnología de California (Caltech) afirman haber logrado transportar energía solar desde el espacio a la Tierra, lo que supone la primera esperanza de obtener una fuente de energía renovable prácticamente ilimitada.
Utilizando una de las tres tecnologías a bordo del Demostrador de Energía Solar Espacial (SSPD-1), lanzado al espacio en enero, el equipo de Caltech fue capaz de transmitir energía a la Tierra de forma inalámbrica.
El equipo afirma que este avance abre la puerta a una fuente de energía que podría “potencialmente producir ocho veces más energía que los paneles solares en cualquier lugar de la superficie terrestre”.
La transferencia inalámbrica de energía fue demostrada por MAPLE, abreviatura de Microwave Array for Power-transfer Low-orbit Experiment, desarrollado por un equipo de Caltech dirigido por Ali Hajimiri, catedrático de Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Médica y codirector del Proyecto de Energía Solar Espacial (SSPP) de Caltech.
Transferencia inalámbrica:
“Que sepamos, nadie ha demostrado nunca la transferencia inalámbrica de energía en el espacio, ni siquiera con costosas estructuras rígidas. Nosotros lo estamos haciendo con estructuras flexibles y ligeras y con nuestros propios circuitos integrados. Es una primicia”.
Los dos conjuntos de receptores independientes son capaces de recibir la energía solar y convertirla en electricidad de corriente continua (CC), antes de que los transmisores de MAPLE sean capaces de dirigir la energía al lugar deseado, en este caso, un receptor situado en el tejado del Laboratorio de Ingeniería Gordon y Betty Moore, en el campus de Caltech en Pasadena.
Además de sobrevivir a los rigores del lanzamiento de un cohete y del vuelo espacial, MAPLE no está sellado y, por tanto, está sometido a los duros entornos del espacio, incluidas las enormes oscilaciones de temperatura y radiación solar a las que algún día tendrá que enfrentarse una unidad SSPP a gran escala.
Fuente qenergy «el periódico de la energía».